Blog | Ambit BST

Qué es BPC: Norma de Buena Práctica Clínica e importancia del dato

Escrito por Francesc Garrido | 17-sep-2020 5:23:21

BPC es el acrónimo de Buenas Prácticas Clínicas, un conjunto de normas y procedimientos establecidos para prevenir fraudes y garantizar los derechos y la seguridad de los sujetos que participan en un ensayo clínico, conforme a los principios de la declaración de Helsinki. 

Por otro lado, con el obligado cumplimiento de las buenas prácticas clínicas se puede garantizar la credibilidad de los datos obtenidos en los ensayos clínicospuesto que son la base para determinar estadísticamente la fuerza o debilidad de cualquier hipótesis resultante de un estudio clínico. 

Origen de las BPC 

La norma de la buena práctica clínica actual surge para prevenir errores y fraudes del pasado y añade un componente bioético de protección al paciente. No obstante, la BPC no aparece de la nada, sino que se inspira en otras normas anteriores, entre las que destacan las siguientes: 

  • “Obligaciones para el monitor y el promotor” de la Food and Drug Administration (FDA) americana en 1977. 
  • “Obligaciones para el investigador”, otra vez de la FDA, en 1978 y 1988. 
  • Nordic Guidelines”, en 1989. 
  • Las primeras Directrices Europeas (Documento III/3976/88) de julio de 1991. 
  • Las Recomendaciones BPC de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1994. 

Todas estas normas son las precursoras de los actuales estándares que se utilizan en el mundo de la investigación clínica, y que se recogieron inicialmente en el primer documento de la ICH (International Council for Harmonisation of Technical Requirements for Pharmaceuticals for Human Use), , las conocidas ICH E6(R1) de 1996. 

Actualmente está en vigor la ICH E6(R2), que fue aprobada en 2016 ofreciendo la visión más actualizada del tratamiento de la investigación clínica. 

Obligaciones establecidas por las BPC según el rol en la investigación 

Obligaciones para el investigador: 

  • Realizar el ensayo clínico cumpliendo el protocolo. 
  • Explicar y comprobar el uso correcto del producto que se investiga en el ensayo clínico a cada sujeto. 
  • Proporcionar al sujeto información oral y escrita (ambas) concerniente al ensayo en el que va a ser incluido, y obtener el consentimiento informado firmado y fechado por el sujeto previamente a su participación. 
  • Garantizar la confidencialidad de cualquier información relativa a los sujetos del ensayo. 
  • Recoger, registrar y notificar los datos de forma correcta tanto en el cuaderno de recogida de datos (CRD) como en la historia clínica. 
  • Facilitar o compartir el acceso a los datos o documentos originales para la monitorización del ensayo, auditorías e inspecciones reguladoras. 
  • Notificar de inmediato cualquier acontecimiento adverso moderadamente grave al promotor. 
  • Informar regularmente al CEIC (Comité Ético de Investigación Clínica) de la marcha del ensayo. 
  • Responsabilizarse junto con el promotor de la elaboración del informe final del ensayo. 
  • Conservar los documentos de consentimiento informado firmados, la lista de los códigos de identificación de los pacientes, los cuadernos de recogida de datos editados y el resto de los documentos del estudio durante 15 años tras la finalización del mismo. 
  • Guardar la historia clínica de los sujetos involucrados en el estudio y otros datos originales el máximo tiempo posible que permita el archivo de la instrucción. 

Obligaciones para el promotor/sponsor 

  • Definir, establecer y asignar todas las funciones y obligaciones relacionadas con el ensayo clínico. 
  • Instaurar y mantener sistemas de garantía y control de calidad por medio de procedimientos normalizados de trabajo (PNT). 
  • Firmar protocolos y enmiendas, junto con el investigador responsable del ensayo. 
  • Seleccionar al investigador de acuerdo con sus capacidades y medios. 
  • Proporcionar o facilitar toda la información básica y clínica disponible en cada etapa del estudio clínico. 
  • Obtener la autorización o conformidad por escrito de las autoridades reguladoras, el CEIC, el director del centro y el investigador responsable. 
  • Informar a investigadores, CEIC y autoridades reguladoras de todas las reacciones adversas al fármaco que sean graves o inesperadas. 
  • Nombrar un monitor para asegurar que el ensayo se realiza y documenta adecuadamente. 
  • Realizar auditorías para evaluar el cumplimiento del protocolo, PNT, BPC, y los requisitos reguladores (*). 
  • Revisar la fabricación, empaquetado, etiquetado, codificación suministro y manejo del producto en investigación. 
  • Elaborar y distribuir los informes de los ensayos a las autoridades reguladoras. 
  • Asegurar que los informes cumplen normas ICH. 
  • Aplicar un control de calidad a cada fase del manejo de datos, para asegurar su fiabilidad y que estos han sido procesados correctamente. 

Obligaciones para el monitor 

  • Actuar como principal vía de comunicación entre el promotor y el investigador. 
  • Verificar que el investigador sigue el protocolo, y que tanto él y como el personal realizan las funciones específicas del ensayo. 
  • Verificar la consecución del documento de consentimiento informado. 
  • Asegurarse de que el investigador recibe todos los documentos y todo el material necesario para el ensayo clínico. 
  • Comprobar la fiabilidad e integridad de las anotaciones hechas en el CRD. Para tal fin, se contrastarán con los documentos originales y con cualquier otro registro del ensayo. 
  • Verificar la exactitud de los datos, la corrección de las modificaciones, la anotación de las reacciones adversas y enfermedades intercurrentes y todos los abandonos. 

Cada país puede tener unas exigencias adicionales que refuercen el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas. En el caso de España, el monitor también debe cumplir las siguientes obligaciones adicionales: 

  • Determinar si las notificaciones de las reacciones adversas se hacen en forma y plazo adecuado. 
  • Comprobar que el almacenamiento, distribución, devolución y documentación de los medicamentos es seguro y adecuado, conforme a lo estipulado en el protocolo correspondiente. 
  • Determinar si el investigador guarda los documentos esenciales. 
  • Comunicarle al investigador cualquier desviación del protocolo. 
  • Presentar informes de monitorización después de cada visita. 

La buena práctica clínica o BPC surge con unos fines claros, que son evitar errores humanos en la medida de lo posible, junto con el fraude o la manipulación de los datos obtenidos y asegurar el cumplimiento de los derechos del paciente que se somete a un estudio clínico en todo momento, así como la confidencialidad de sus datos personales. 

Así explicado puede parecer algo que se pueda asegurar con un buen protocolo y su seguimiento escrupuloso, pero hay muchas personas implicadas en un ensayo clínico, bases de datos, brechas en la seguridad informática y otros problemas que hacen necesaria la realización rutinaria de auditorías para asegurar que un ensayo se pueda dar por válido y que no se ha atentado contra los derechos de los sujetos de estudio implicados. 

(*) En las auditorías obligatorias se revisan los siguientes puntos: 

  • Responsabilidades y delegaciones. 
  • Documentación de aprobación. 
  • Protocolo del estudio y enmiendas. 
  • Recibo y control de dispensación del fármaco. 
  • Cumplimento del protocolo en todo momento. 
  • Revisión del proceso de información y de los documentos de consentimiento informado. 
  • Verificación de datos originales. 
  • Notificación de Reacciones Adversas (RA). 
  • Archivo de los documentos del estudio. 

A nivel de los datos generados, cabe tener en cuenta que un estudio de investigación clínica puede llegar a generar cientos de miles de datos. Y estos datos son el punto de partida que nos dará información y conocimiento para determinar estadísticamente el nivel de seguridad y eficacia del medicamento que está en fase de investigación. 

Debemos tener en cuenta que, tras la ingente cantidad de datos generada, el Informe Estadístico nos dará el resultado final de nuestra investigación clínica. Es decir, miles de datos resumidos en un informe con las conclusiones finales son los que nos van a permitir determinar cuán seguro y eficaz es nuestro producto.

Cabe pensar que, en el caso de obtener resultados no satisfactorios, la tentación de llegar a alterar los datos puede ser muy elevada, por lo que debemos disponer de medidas de control y revisión muy exhaustivas en todo el proceso, en la denominada cadena de custodia del dato.  

En el proceso de la investigación clínica, intervienen diferentes actores, en diferentes etapas, organizaciones y cada uno de ellos con diferentes intereses. Todos ellos generan datos, otros los revisan, otros los evalúan.

En toda esta cadena de custodia, es fácil identificar puntos débiles en los que se puede llegar a comprometer de forma voluntaria o involuntaria la fidelidad de los datos. Es más, un estudio clínico con datos dudosos, no será admitido por el organismo competente ni por la comunidad científica, lo que supone un desprestigio claro para el sponsor que ha liderado el proyecto. 

En este sentido, los conceptos de Data Integrity (ALCOA) juegan un papel fundamental en toda la cadena de custodia de los datos, y nos ofrecen un elenco de controles tecnológicos y procedimentales básicos para garantizar que los datos no son alterados de forma fraudulenta. 

Para ello es primordial disponer de un flujo claro de los datos, etapas por las que pasan, sistemas informáticos implicados y procedimientos manuales así como las posibles brechas de seguridad. Para garantizar la Data Integrity será necesario incluir en la auditoría todos estos conceptos, y disponer de un análisis de riesgos como punto de partida, con los controles implementados para garantizar la integridad de toda la información. 

Finalmente, debemos pensar que el factor humano es clave en el éxito de la investigación clínicaya que es el elemento fundamental que garantiza que todo el proceso se ha realizado de forma objetiva, fiable y con el máximo rigor científico.

Por ello, todos los que intervenimos de forma directa o indirecta en estos procesos, debemos ser conocedores de los riesgos de nuestra actividad, cómo podemos afectar a la fiabilidad del ensayo, y qué controles debemos aplicar para garantizar toda la cadena de custodia del dato sin brechas 

AMBIT BST 

En AMBIT somos expertos desde hace más de 15 años en el desarrollo de estrategias y soluciones IT para tu compañía. Somos consultores e integradores en múltiples ámbitos, y si quieres conocer más de las soluciones que te podemos ofrecer, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.