Las empresas del sector regulado necesitan una gestión avanzada de la calidad para mejorar sus procesos y tareas de producción y así garantizar un alto nivel de seguridad y calidad de sus productos.
¡Bienvenidos!
Un espacio pensado para ti, contribuyendo en la transformación digital de tu negocio.
Las empresas del sector regulado necesitan una gestión avanzada de la calidad para mejorar sus procesos y tareas de producción y así garantizar un alto nivel de seguridad y calidad de sus productos.
Las Buenas Prácticas de Distribución o Good Distribution Practices (BPD/GDP) surgieron en el 1994 como complemento a las Normas de Correcta Fabricación o Good Manufacturing Practices (NCF/GMP), y han evolucionado a la última actualización que se aprobó en Noviembre del 2013.
No es una novedad que las empresas cada vez son más conscientes de que el activo más importante y que más valor aporta a sus proyectos, son las personas.
Las personas que forman parte de una empresa son el recurso más valioso. La formación para los trabajadores es clave para el buen funcionamiento de cualquier compañía y redunda en un beneficio recíproco. Por eso, se considera fundamental motivar e incentivar al equipo humano.
Para mejorar la eficiencia en la resolución de problema e incidencias de soporte técnico se recomienda gestionarlo a través de un software ITSM de service desk. No obstante, la implementación de estas plataformas no es tan trivial, las empresas se topan con muchos problemas para configurarlas, en ocasiones se abandonan los proyectos de implementación debido a las dificultades de gestión de TI.
Dentro de la industria farmacéutica se es consciente de las consecuencias catastróficas que puede suponer un ciberataque contra sus sistemas informáticos. Al trabajar con datos extremadamente sensibles como información sobre pacientes, medicamentos y dispositivos médicos, es necesario implementar fuertes y consistentes medidas de ciberseguridad para garantizar la integridad y privacidad de esa información.
Los nuevos modelos de servicio como IaaS, SaaS y PaaS son adoptados por muchas empresas para proveer sus activos de tecnologías de la información y poder mejorar la productividad y el nivel competitivo de su negocio.
Durante los últimos años se ha vivido un cambio global ocasionado por la pandemia del Covid-19 que ha afectado a las personas, instituciones públicas y empresas. El sector farmacéutico se ha visto inmerso en un nuevo sistema donde la digitalización y los procesos de trabajo remoto han pasado a convertirse en una necesidad.
Durante los últimos años, el número de ataques realizados sobre dispositivos médicos y la atención sanitaria se han disparado de forma considerable, bien por el uso de nuevas tecnologías en el sector (cloud computing, internet of things…), o por la situación creada por la pandemia.
A punto de cumplir 20 años dentro dela industria afronta su segunda participación en FarmaForum con una clara apuesta por la transformación digital
La gestión de los riesgos en la industria de los productos sanitarios es una parte esencial de todo su ciclo de vida. La norma ISO 14971:2019 define las mejores prácticas a lo largo del ciclo de vida de los productos sanitarios: para facilitar a las empresas la comercialización de productos eficaces y seguros, se recomienda que se acojan a esta norma internacional sobre gestión de riesgos
El pasado 26 de mayo de 2021 entró en vigor la nueva versión del Reglamento Europeo de Productos Sanitarios (MDR), cuyo texto ya había quedado recogido en el Reglamento 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo cuatro años antes. El objetivo de esta norma es garantizar una disponibilidad suficiente en el mercado de productos sanitarios seguros, eficaces y de alta calidad.
En el Real Decreto 1591/2009, regulador sobre los productos sanitarios, se delimitan los requisitos, funciones y ámbitos de la figura del responsable técnico de producto sanitario, de obligada incorporación en las empresas que vayan a fabricar, agrupar, esterilizar, importar y comercializar estos productos. Analizaremos sus funciones y responsabilidades, así como los requisitos normativos sobre esta figura.
Existe una equivocada creencia de que las oficinas de gestión de proyectos (PMO, Project Management Office) solo tienen sentido para las organizaciones de gran tamaño o de calado internacional. No obstante, se ha constatado que también las pequeñas empresas pueden beneficiarse de las PMO, en tanto en cuanto son capaces de dar herramientas de control de proyectos a los gerentes. Veamos a continuación por qué estos departamentos de gestión de proyectos tienen una incidencia tan positiva en organizaciones de cualquier tamaño.
El Kit Digital es una iniciativa del Gobierno de España cuyo propósito es promover, mediante un programa de subvenciones procedentes de fondos europeos, la transformación digital de las PYMES. Las ayudas económicas se distribuyen en tres tramos, dependiendo del tamaño de la empresa solicitante. La inversión deberá destinarse a adquirir nuevos programas o servicios que impliquen la digitalización de la compañía.
Los laboratorios o centros logísticos deben de tener un control elevado de todos y cada uno de los elementos que puedan tener un impacto sobre el producto que estamos fabricando, almacenando, transportando… Este proceso se aplica a toda la cadena de fases de vida del medicamento de uso humano o veterinario, incluso para producto sanitario. Por lo que la cualificación y validación de estos equipos y procesos de un laboratorio farmacéutico es fundamental para cumplir con los protocolos de la normativa farmacéutica.
La gestión de riesgos se trata de un elemento clave en la industria farmacéutico, teniendo múltiples aplicaciones que abarcan el sistema de calidad, productos, validaciones y la propia gestión de datos. Para poder cumplir con sus objetivos el elemento clave es el DIRA: Data Integrity Risk Assessment.
En la industria farmacéutica es necesario el uso de soluciones informáticas de gestión avanzadas que se adapten a las expectativas y exigencias del sector, donde el cumplimiento de las normas regulatorias es un punto clave. SAP es un ERP para la gestión centralizada de todas las áreas de una empresa que cuenta con herramientas avanzadas y con un alto grado de personalización que lo convierten en la solución ideal para los negocios del sector farma.
La complejidad inherente al sector de la salud se traduce en numerosas obligaciones legales de las compañías, que deben ceñirse a una legislación estricta y seguir unas normas de calidad muy definidas. La digitalización de la gestión documental juega un papel clave en los procesos de mejora continua y en la adaptación al marco normativo. El software de gestión documental (DMS) supone una gran ayuda para que las organizaciones cumplan ambos objetivos.
La gestión de una empresa del sector farmacéutico y de la salud requiere del uso de soluciones modernas, flexibles y escalables, que permitan controlar todas las áreas de la empresa para garantizar un alto nivel de calidad, seguridad y productividad.
Una de las nuevas tecnologías que más impacto está teniendo actualmente es la blockchain, en parte por su relación con el mundo de las criptomonedas (como el Bitcoin o el Etherium). Ya que el éxito de las criptomonedas está directamente relacionado con el uso de la tecnología Blockchain porque proporciona el entorno ideal en cuanto a seguridad, veracidad e integridad que este tipo de moneda virtual necesita.
La industria farmacéutica, por la propia naturaleza de su actividad, se ve obligada a acogerse a una estricta normativa de calidad que no solo comprende la producción en sí misma de los fármacos, sino que se hace extensible a todos los elementos de la cadena de valor.
La idea de la mejora continua es conseguir que las empresas sean más competitivas en cualquiera de sus áreas. Esta competitividad solo se consigue si se logra incrementar la productividad permanentemente y de forma sostenible en el tiempo. Un breve viaje a través de la historia nos mostrará cómo se puede conseguir la tan deseada mejora continua en las empresas, definiendo estrategias que muchas organizaciones ya están aplicando para mejorar su rendimiento y, por lo tanto, sus resultados.
Desde que la transformación digital ha comenzado a llegar a nuestro entorno laboral, se ha hablado mucho de lo que pueden hacer las empresas para digitalizar el puesto de trabajo, pero no siempre se ha puesto al empleado en el centro del discurso. ¿Cuál sería el resultado de una estrategia de digitalización desde el punto de vista del trabajador, y no exclusivamente del de la empresa?
Los sistemas de gestión de calidad son un conjunto de normas homologadas cuyos parámetros determinan los requisitos formales por los que deben regirse los procedimientos de una empresa. Certificarse en la Norma ISO 9001 supone una ventaja competitiva para la organización, ya que refleja que su forma de proceder se ajusta a unas normas de calidad reconocidas internacionalmente.
Las empresas farmacéuticas desempeñan un papel clave en el sistema de atención de la salud, y su responsabilidad se ajusta a la fuerte regulación a la que están sometidas por las autoridades. Vamos a analizar la evolución de la calidad en la estrategia TQM (Total Quality Management), y la importancia de cumplir con una gestión integral que garantice la máxima calidad de los medicamentos.
El papel de la mujer en el ámbito regulatorio, y particularmente en el entorno del producto sanitario (“Medical Devices”) está inherentemente asociado al desarrollo de la mujer en el ámbito STEM. Este paralelismo, nos lleva a la confrontación con las mismas incoherencias que en el desarrollo profesional de la mujer se observa en otras áreas del ámbito tecnológico y sanitario: desde el sesgo en la formación (tasa inferior de alumnas universitarias en carreras científico-tecnológicas), la falta de reconocimiento histórico y la amenaza de los estereotipos. No obstante pese a las barreras conocidas, y otras recientes (COVID-19), la implicación de la mujer en el ámbito regulatorio, nos sorprende con una promoción y liderazgo femenino en curso, a través de puestos clave en las Agencias que a nivel regulatorio rigen nuestro país.
La industria farmacéutica debe prestar especial atención a su nivel de calidad y al control de riesgo en sus procesos productivos para poder operar y competir en el mercado actual globalizado, digitalizado y con un marco regulatorio cada vez más exigente.
La seguridad de los activos TI de una empresa es una de las principales prioridades hoy en día para cualquier negocio. Si un sistema informático es atacado las consecuencias y el impacto en las empresas puede ser desastroso, pérdida de información, interrupción del servicio, pérdida de prestigio, incluso sanciones económicas por incumplir la protección de datos.
La gestión de las tecnologías de la información son un proceso fundamental para el buen funcionamiento de cualquier empresa en el entorno de negocios digitalizado y globalizado actual. Abrazar metodología con las mejores prácticas para gestionar y controlar los recursos IT de una empresa como ITIL se hace fundamental para garantizar una mejora en la calidad de los servicios.
Los ataques informáticos a corporaciones de todo tipo están a la orden del día: en un mundo hiperconectado a la red, parece ya no lógico, sino extremadamente necesario trazar una estrategia de ciberseguridad para evitar situaciones indeseables que pongan en riesgo la custodia y la integridad de los datos de empresas y particulares. En este sentido, planteamos si merece la pena delegar la ciberseguridad en proveedores IT, o si es más conveniente asumir la tarea con los recursos propios.
Las empresas dependen cada vez más de sus sistemas informáticos y tecnológicos para poder realizar sus procesos y tareas de negocio. La infraestructura IT cada vez es más compleja, multiplicándose las amenazas y riesgos de seguridad, y haciendo que el trabajo del departamento TI para garantizar y proteger la infraestructura requiera más tiempo, recursos y esfuerzo.
Los clientes cada vez son más exigentes y buscan una atención personalizada que actúe de forma rápida y precisa a la hora de resolver sus problemas o incidencias, sobre todo, aquellas relacionadas con las tecnologías de la información (IT).
Desde un punto de vista tecnológico, los planes de crecimiento y renovación de la infraestructura IT de las compañías del entorno regulado (que les aplica normativas regulatorias a farmacéuticas, medical device, veterinaria, producto sanitario, etc..), siempre están gestionados desde del departamento de IT de la compañía, en muchos casos, estas compañías disponen de recursos suficientes y en otros casos son contratados a partners (proveedor de servicios IT) y fabricantes que le dan soporte en estos proyectos. Por eso hoy queremos hablar de los tiempos de ciclo de vida del proyecto.
La administración de Servicios IT es fundamental para que las empresas del sector regulado puedan gestionar y alinear sus activos IT y OTI a las necesidades reales de su negocio y a las necesidades regulatorias del sector. Este tipo de soluciones se encargan de gestionar todos los elementos que componen la infraestructura tecnológica de la empresa, combinando de manera apropiada procesos, tecnología y personas.
Ante la fuerte presión regulatoria que soportan y la necesidad de cumplir con los niveles de calidad y seguridad, las empresas farmacéuticas y sanitarias necesitan de soluciones modernas de gestión que garanticen que sus recursos estén conectados con sus estrategias y procesos de negocio, ayudando a optimizar los costes de entrega de Servicios.
La cada vez más alta competitividad del mercado obliga a las empresas a alcanzar mayores cotas de productividad para no quedarse atrás. Una tendencia que cobra fuerza es mejorar la productividad del empleado, una labor que requiere de cierta inversión inicial y cuyos frutos se recogen a largo plazo, en forma de reducción de costes y optimización de los recursos existentes.
Los suministros veterinarios forman parte de una labor crucial para la salud de los animales, pero, aunque parezca que siempre vaya a haber suficientes clientes potenciales para sostener el negocio, si no se cuenta con un stock optimizado, se corre el riesgo de ir perdiendo clientes. Vamos a adentrarnos en algunas estrategias de ventas en la industria veterinaria, y a analizar las ventajas de Animal Data Source, una aplicación pensada para potenciar el negocio de las empresas.
Hoy en día, la infraestructura tecnológica es fundamental para que las empresas puedan funcionar y realizar sus tareas cotidianas. A la hora de enfocar este tipo de infraestructura las empresas pueden optar por un modelo on premise, asumiendo todo el coste y responsabilidad de los equipos y aplicaciones, o elegir por un modelo SaaS, donde la responsabilidad y el mantenimiento de toda la infraestructura se externaliza a través de un proveedor cloud.
La industria farmacéutica 4.0 tiene que lidiar con muchos desafíos en un entorno marcado por una alta presión legisladora sobre el sector, un mercado muy competitivo y una fuerte dependencia de los activos IT en todos sus procesos de negocio.
Dentro de las organizaciones es complicado tener una visión general que nos permita identificar todo el software instalado, usado y licenciado. La ISO/IEC 19770 es un estándar internacional que nos ayuda con la Gestión de Activos de Software.
La infraestructura TI de las empresas es cada vez mayor, y su dependencia de los sistemas informáticos y tecnológicos les obliga a tener un mayor control sobre todos los elementos y recursos TI. Conseguir un control preciso y eficiente no es una tarea sencilla, por lo que es necesario utilizar herramientas específicas para poder manejar toda esta información y sus relaciones e interdependencias.
Soluciones en infraestructura Cloud y servicio de validación paperless para la industria life science son los principales ejes de esta propuesta. Durante su presencia en la feria presentaran mediante breves conferencias los más innovadores proyectos y soluciones de la compañía
Para mejorar la eficiencia y el rendimiento de una empresa es necesario realizar una buena gestión de activos IT, permitiendo acelerar los flujos de trabajo, controlar los riesgos y reducir los costes asociados.
En el sector regulado es importante contar con herramientas específicas que ayuden a gestionar el negocio con un alto nivel de flexibilidad, y que se adapten a las necesidades de gestión y control que surjan a lo largo del tiempo.
Sell in y sell out son dos conceptos de Trade marketing realmente ilustrativos que nos ayudarán a entender cómo funciona el flujo de los productos a lo largo de la cadena de distribución. Vamos a definir los términos sell in y sell out, y a ejemplificarlos con casos reales en la industria generalista.
Las farmacéuticas, empresas médicas y, en general, toda la industria dentro del sector regulado, debe evolucionar y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. La presión regulatoria cada vez más estricta, la alta competitividad del mercado y la dependencia de los recursos IT, llevan a este tipo de empresas a la necesidad de apostar por la innovación y la tecnología para poder reducir sus costes e incrementar su productividad y así poder obtener mejores resultados.
Uno de los pilares sobre los que se sustenta la transformación digital es el del uso racional del papel, de tal manera que vaya desapareciendo en favor de la digitalización de documentos y datos. La tendencia del paperless en la industria farmacéutica es un hecho inexorable en el escenario de pharma 4.0.
A medida que la era digital va dejando su huella en los distintos sectores profesionales, hay uno en concreto cuya naturaleza le confiere el potencial ideal para ser la punta de lanza en la aplicación de nuevas tecnologías. Hablamos del sector farmacéutico y del concepto pharma 4.0, que designa la transformación digital surgida en el seno de esta industria.
La evolución de la tecnología en los últimos años ha permitido que el sector salud pueda mejorar muchos de sus procedimientos, dispositivos y medicamentos. La inteligencia artificial, la realidad virtual, el Big Data y el internet de las cosas están suponiendo una gran mejora para el sector.
En la era digital donde nos encontramos los avances tecnológicos están cambiando la forma en que hacemos las cosas. Desde las compras online y la firma de documentos digitales, hasta los trámites bancarios y la forma en la que socializamos, la innovación tecnológica tiene un gran impacto en el día a día de personas, entidades y empresas.
En la industria regulada la validación de los sistemas informáticos es una prioridad para poder garantizar la seguridad de la salud de los pacientes y poder proteger los datos sensibles que manejan.
Microsoft 365 es una de las herramientas más comunes que usan las empresas para poder trabajar en equipo de forma simultánea y mejorar la productividad mediante sus aplicaciones que permiten la edición de documentos de forma compartida y el trabajo en remoto, entre otras funciones.
En el sector regulado es indispensable apostar por la calidad para poder ofrecer productos y servicios seguros y eficaces a los clientes y cumplir con las exigentes normativas vigentes.
El diseño de un producto o dispositivo, incluidos aquellos que son productos sanitarios deben tener en cuenta la experiencia de los usuarios y pacientes, así como la usabilidad.
La movilidad y el teletrabajo son dos aspectos importantes para cualquier empresa hoy en día pues permiten adaptarse mejor a las demandas de los clientes y garantizan la continuidad del negocio.
La cualificación de estructuras IT en entornos GxP debe garantizar, que se cumplen los requerimientos (técnicos, regulatorios y funcionales) definidos, para dar soporte a cualquier aplicación GxP y a las necesidades de negocio.
En la sociedad actual los dispositivos móviles son utilizados de forma habitual en el día a día para realizar todo tipo de tareas como compras online, teletrabajo o trámites bancarios.
El nuevo Reglamento de productos sanitarios (EU) 2017/745 ya está aquí.
Cuando se habla de blockchain es habitual que los conceptos bitcoin y criptomonedas vengan a la mente.
Las empresas utilizan sistemas para medir su índice de calidad y así poder mejorar sus procesos y ofrecer un mejor servicio al cliente.
La seguridad es una de las preocupaciones de las empresas hoy en día, donde la información se ha convertido en uno de sus principales activos.
La seguridad se ha colocado en las primeras posiciones de las prioridades y preocupaciones de las empresas.
Cuando se contrata un servicio, se debe elaborar un documento que contemple los acuerdos y las condiciones que deben cumplirse entre el proveedor y el cliente.
Hoy en día las empresas tienen una alta dependencia de la tecnología para poder realizar las principales tareas o procesos de su negocio.
IVDR son las siglas de una regulación europea, la Regulación sobre Productos Sanitarios para Diagnósticos in Vitro también (EU) 2017/746.
Un sistema GxP es cualquier aplicación que soporta un proceso GxP incluyendo sus componentes de HW y SW.
Una de las tareas más importantes para poder realizar una buena gestión de los recursos TI de una empresa es la realización de un inventario o auditoría de sus sistemas informatizados.
Las industrias del sector regulado como las farmacéuticas se encuentran ante un dilema a la hora de enfocar sus proyectos de validación, pudiendo optar por realizar una validación interna, o por el contrario contratar los servicios de una empresa externa especializada en la validación de entornos regulados que asuma este proceso.
En mayo de 2019, la ISPE (International Society for Pharmaceutical Engineering) publicó una nueva guía GAMP® ‘Data Integrity Manufacturing Records’ para asegurar la integridad de los datos específicamente en los procesos de fabricación.
Antes deprofundizar en la prevención de riesgos asociados al Data Integrity hay que dejar constancia de que toda organización debe asumir la responsabilidad de los sistemas utilizados y de los datos que generan, asegurando que los datos sean completos, consistentes y precisos en todas sus formas, es decir, en papel y en formato electrónico.
Disponer de una buena gestión de los datos es uno de los puntos más importantes dentro de los objetivos de la industria farmacéutica.
La gestión de los recursos empresariales y de los accesos a los mismos por parte de los usuarios son asuntos de gran relevancia para la mayoría de las empresas.
Con el aumento del teletrabajo las empresas han empezado a valorar el uso de la virtualización de escritorio como la mejor forma de que sus trabajadores accedan a sus aplicaciones y plataformas empresariales.
La Integridad de Datos (o Data Integrity) es una prioridad de las entidades reguladoras europeas y americanas desde hace varios años.
En el actual escenario de pandemia, las medidas de prevención de la covid-19 han originado que las mascarillas hayan entrado a formar parte de nuestro vestuario habitual: mientras todos los hogares han hecho acopio de estos elementos de protección, surgen numerosos interrogantes en los ciudadanos en torno a sus características y a su uso.
Los productos sanitarios también llamados medical devices, dispositivos médicos o insumos médicos, constituyen un conjunto de herramientas destinadas a diversos fines médicos.
Cuando se escucha la palabra hacking es habitual que la mayoría de personas la asocien con prácticas ilícitas con el objetivo de robar información, o con ciberataques contra sistemas informáticos con el fin de que dejen de funcionar o lo hagan de forma anómala.
La adopción de soluciones tecnológicas que aportan agilidad, flexibilidad, disponibilidad, seguridad y eficiencia como parte de la estrategia tecnológica de las compañías, pone sobre la mesa el valor de los servicios que ofrecen las empresas proveedoras de cloud.
Los avances tecnológicos están cambiando todos los aspectos de la sociedad, mejorando y acelerando procesos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
Uno de los asuntos que más preocupa a las empresas hoy en día es la ciberseguridad. La gran dependencia de los negocios de la tecnología, las redes y las comunicaciones han puesto como prioridad la seguridad para poder garantizar la continuidad del negocio.
Desde el pasado 1 de enero de 2021, entró en vigor el conocido y polémico Brexit. Con él, Reino Unido ha dejado oficialmente de ser miembro de la Unión Europea. Esto ha conllevado muchos cambios a todos los niveles, también dentro del sector regulado.
Un problema que se cierne sobre la industria regulada es la existencia de medicamentos falsos que aparecen en el mercado y que muchas veces son difíciles de detectar para las empresas del sector, dado el grado de sofisticación que utilizan para introducirlos en el mercado.
La FDA (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) es la agencia gubernamental de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, médicos biológicos (incluyendo derivados sanguíneos) y vacunas, entre otros.
El avance tecnológico del sector sanitario está dando lugar al desarrollo de software y aplicaciones cuya utilidad es el de uso médico.
Los desafíos a los que se enfrenta la cadena de suministro del sector farmacéutico se ven influenciados por los profundos cambios que se están produciendo debido al uso de nuevas tecnologías.
Son muchos los retos a los que se enfrenta el sector farmacéutico en relación con la gestión eficiente de la cadena de suministros.
Aunque pudiera parecer una obviedad, no todos los dispositivos orientados a fines médicos cumplen con los requisitos necesarios para ser considerados PS (productos sanitarios).
Ambit BST y la empresa líder en EUDAMED, EudaMed.eu, anuncian hoy una alianza estratégica que tiene como principal eje abordar la necesidad formativa en EUDAMED para empresas del sector de producto sanitario. Mediante este acuerdo Ambit BST se convierte en el partner exclusivo de Eudamed.eu en territorio español.
La ciberseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones de empresas y organizaciones debido a su gran dependencia de las tecnologías TI y al uso de internet para poder prestar sus servicios.
La información es uno de los activos de mayor importancia para las empresas en la actualidad, por lo que la gestión de bases de datos para recopilar, clasificar y consultar dicha información ha tomado una relevancia trascendental.
Para saber si un proyecto, campaña, o incluso si una empresa está consiguiendo sus objetivos, es importante disponer de una visión global y en tiempo real de lo que está sucediendo en la misma.
La importancia de la Business Intelligence para cualquier empresa, y la dificultad existente a la hora de recopilar información, procesarla, analizarla y presentarla de forma que sea fácil de entender, ha propiciado la aparición de herramientas especializadas para la inteligencia empresarial.
Realizar un análisis de la red de tu empresa permite garantizar su buen funcionamiento y, por lo tanto, disponer del marco adecuado para que las aplicaciones empresariales de gestión, ventas y comunicación funcionen de manera óptima.
La cantidad de información que manejan las empresas en la actualidad es enorme y utilizar sistemas de almacenamiento tradicionales no es suficiente, ya que ofrecen carencias para realizarlo de forma eficiente y que facilite el acceso inmediato a los datos.
La dependencia de las empresas por las tecnologías de la información para realizar sus actividades principales de negocio ha generado una alta preocupación por la ciberseguridad.
Para trabajar de forma rápida y eficiente en cualquier negocio es necesario utilizar las mejores herramientas que permitan automatizar aquellas tareas que se repitan con asiduidad y que consuman tiempo que puede ser empleado en otras actividades que generen valor.
Cuando se produce algún error o se genera una incidencia en relación con una tecnología utilizada dentro de la empresa, el departamento TI debe ser el encargado de solventar dicha incidencia de forma eficiente y en el menor tiempo posible.
Las empresas que mayor éxito obtienen en el mercado actual son aquellas que gestionan de forma eficiente el gran volumen de información que maneja y que se genera por múltiples canales.
Las empresas pueden utilizar los sistemas de almacenamiento en la nube como una solución de backup remoto con soporte comercial.
Muchas veces las empresas externalizan ciertos aspectos de su negocio contratando los servicios de entidades especializadas en busca de un ahorro de costes, una mejora de sus procesos, o simplemente para poder centrarse en sus estrategias empresariales.
Una gestión empresarial moderna y eficiente permite que las empresas tengan un mayor control sobre sus procesos y actividades, incrementando su productividad, siendo más competitivas y asegurando su adaptabilidad y crecimiento en un mercado marcado por la digitalización y la globalización.
El uso masivo de internet gracias a los dispositivos móviles, las conexiones más estables y rápidas (como la fibra óptica y el 4G) y el cloud computing, ha propiciado que la red se convierta en el medio por el cual se realicen múltiples tareas tanto por empresas como particulares.
El mercado actual está fuertemente marcado por la globalización y el uso de las tecnologías de la información (TI).
EUDAMED es un sistema TI concebido por la Comisión Europea, una gran base de datos sobre productos sanitarios y productos sanitarios de diagnóstico in vitro del mercado único.
La serialización en los medicamentos es una medida complementaria y de apoyo a la trazabilidad, que se ha ido endureciendo a nivel legislativo para asegurar los fines últimos de la trazabilidad de los productos farmacéuticos: la seguridad y protección del consumidor final o el enfermo que vaya a recibir esas medicinas en el ámbito hospitalario, y la lucha contra el fraude y las falsificaciones de medicamentos.
El paquete de ofimática más utilizado en la actualidad es sin duda Microsoft Office, que incluye aplicaciones de uso habitual tanto en entornos laborales como particulares y de enseñanza.
En el mundo de los negocios es habitual llegar a acuerdos que permitan garantizar la confidencialidad de la información empresarial.
Vivimos en una época donde la información se ha convertido en uno de los activos más importantes para las empresas.
A la hora de implementar e integrar las nuevas tecnologías en una empresa es importante disponer de un control que permita valorar si se está realizando de forma eficiente y rentable dicho cambio.
Es habitual que las empresas subcontraten servicios externos para realizar acciones secundarias que no estén relacionadas con sus procesos principales, como servicios de mensajería o limpieza.
Los laboratorios generan una gran cantidad de información y su gestión mediante métodos tradicionales y manuales requiere una gran dedicación y esfuerzo.
La normativa en materia de protección de datos ha experimentado importantes cambios en los últimos años.
El sector de la salud trabaja con datos sensibles de los usuarios y con productos como medicamentos, por lo que está sujeto a una serie de estrictas normativas de control, tanto de sus procesos como de sus datos.
Ambit BST y la empresa lider a nivel mundial, ValGénesis Inc., han anunciado recientemente una alianza estratégica que tiene como principal eje abordar la necesidad de validación paperless a empresas del sector Life Science y entornos regulados (GxP) en España y América Latina.
La figura de Responsable de Seguridad de la Información o en inglés Chief Information Security Officer (CISO) es una de las figuras más demandadas en las empresas.
La era digital que estamos viviendo obliga a que las empresas estén en constante evolución en el uso de tecnologías de la información, para así poder ser más productivas e incrementar su competitividad en el mercado.
Las empresas del sector farmacéutico utilizan una serie de aplicaciones para la gestión de su negocio como sistemas ERP, gestores documentales o sistemas de laboratorio.
En un movimiento sin precedentes en España, debido a la pandemia provocada por la COVID-19 y a la gran demanda de producto sanitario (sobre todo sistemas y productos barrera, además de respiradores artificiales) se han producido acciones por todo el país con una carga solidaria absolutamente emocionante.
El proceso de retirada y desmantelamiento es la etapa final en la gestión del ciclo de vida de cualquier aplicación y supone la eliminación de ésta de las operaciones activas.
En un mercado globalizado y marcado profundamente por la digitalización de las empresas y un enfoque hacia la satisfacción del cliente, disponer de una gestión de servicios TI (ITSM) eficiente es de vital importancia para las empresas que quieran tener éxito y ser competitivas.
A menudo los conceptos de verificación y validación, o bien se confunden, o bien se interpretan diametralmente opuestos.
No importa el tamaño de tu empresa para hacer una auditoría de ciberseguridad.
La trazabilidad es una exigencia en la Unión Europea para algunas industrias como la de productos farmacéuticos desde hace dos décadas.
Los procesos de fabricación en entornos regulados tales como las industrias farmacéuticas y médicas en general, dependen cada vez más de la tecnología. Por eso, se hace necesario garantizar que los sistemas informatizados funcionen de forma adecuada y cumplan con las normativas regulatorias.
Un proceso de gestión de Incidencias bien implementado en una organización consigue que el flujo de trabajo y servicio no se vea interrumpido durante periodos de tiempo prolongados e inaceptables.
La influencia de los servicios TI en las empresas de hoy en día es cada vez más importante, por lo que disponer de una herramienta adecuada de gestión de servicios TI (ITSM) se hace imprescindible para poder optimizar el servicio. En el mercado existe una amplia oferta de herramientas ITSM donde poder encontrar aquella que mejor se adapte a cada organización.
El avance de las tecnologías de la información y la comunicación está iniciando una transformación en la atención médica, gracias, entre otros factores, al uso de dispositivos médicos inteligentes, entre los que se incluyen herramientas de software avanzadas
El sector médico y sanitario también se encuentra marcado por la digitalización y el avance en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las empresas necesitan optimizar sus recursos para ser más ágiles y efectivas, pudiendo así incrementar su productividad. La digitalización y los cambios disruptivos implican que las empresas aumenten el uso de recursos tecnológicos para sus procesos, comunicaciones y administración.
La cualificación de los equipos de producción es necesaria para las industrias farmacéuticas, clínicas y de dispositivos médicos, altamente reguladas, ya que si surgen inconsistencias en los mismos podrían desencadenar incumplimientos en las regulaciones e incluso la retirada del mercado de los productos fabricados con dichos equipos.
Los sistemas informáticos implementados para automatizar los procesos en la industria regulada (industria farmacéutica, biotecnológica, producto sanitario…) sufren constantemente cambios a lo largo de su ciclo de vida, ya sea en la fase de implementación como de uso en un entorno de producción.
Las industrias tienen la necesidad de aumentar el rendimiento de sus activos buscando una mejora en sus procesos y operaciones.
El uso de las redes sociales está muy extendido en la sociedad actual, pasando a ser un medio habitual por el que personas, empresas y organizaciones se expresan y comunican.
En el mundo de los negocios las empresas siempre buscan sistemas de gestión con los cuales ser más competitivas. El mercado actual se ha globalizado, fomentando una mayor competencia entre las empresas que buscan dentro de este marco global: ser más eficientes y diferenciarse.
Dentro de la seguridad alimentaria y de todo plan de APPCC debe incluirse en sus procesos y registros un sistema de trazabilidad de productos. Con este sistema es posible conocer en cualquier momento el origen y ubicación de cualquier producto y las materias primas que lo componen.
El sector farmacéutico maneja una gran cantidad de datos en su día a día. Además, estos datos son sobre la salud de los pacientes por lo que deben ser protegidos cumpliendo la legislación vigente amparada en la Constitución Española y regulada por reglamentos europeos y españoles.
En un mercado dinámico y competitivo, marcado por el uso de las nuevas tecnologías de la información, las empresas necesitan poder adaptarse rápidamente a los cambios. Muchas veces, disponen de sistemas y software optimizados para su situación actual, pero que no les permiten realizar cambios de forma ágil.
La forma de hacer negocios ha cambiado y las empresas están inmersas en una transformación digital para poder ser más eficientes y competitivas en el mercado actual.
La mejor forma de controlar un negocio y conocer su situación real en cada momento es monitorizando los distintos procesos que se llevan a cabo en todas las áreas de la empresa. Con este fin, se utilizan los KPI y las métricas, ambos valores numéricos que muestran información sobre algún aspecto de la empresa, ayudando a la toma de decisiones.
Realizar una gestión financiera en la empresa de manera destacada no es tarea sencilla y una de las tareas más complicadas es la gestión de gastos. Saber cuándo un gasto es más rentable para la empresa es fundamental a la hora de tomar decisiones, las cuales pueden afectar tanto a los beneficios como al endeudamiento, incluso a las acciones operativas de la misma.
Disponer de un sistema informático adecuado que ayude a gestionar el negocio es una prioridad para cualquier empresa hoy en día.
Actualmente las empresas no pueden quedarse estancadas, deben adaptarse a los tiempos que vivimos, donde las nuevas tecnologías producen cambios constantes en las formas de hacer y entender las cosas.
La nueva forma de trabajar en muchas empresas es digital, haciendo uso del big data, del IoT (Internet of Things) y del cloud computing, todas ellas claves del workplace digital. En esta transformación digital del trabajo, un punto fundamental es el cambio de sus entornos, pasando de un espacio tradicional a las nuevas necesidades de un entorno digital.
Como partner de Manage Engine, desde Ambit queremos compartir este artículo con unas lecturas muy recomendables sobre la dark web con el fin de saber hacer frente a los posibles ataques cibernéticos y proteger la información privilegiada de las empresas.
El design thinking for business innovation es una metodología que nos permite afrontar los retos con nuevas soluciones basadas en tres criterios: que el producto sea deseable por el usuario, que sea factible y que sea técnica y económicamente viable. Esta metodología nos obliga a combinar esfuerzos para lograr el objetivo marcado.
La máxima de que dos son mejor que uno nos va como anillo al dedo para hablar de la autenticación de dos factores. Un sistema de autenticación que poco a poco, desde finales de los años 90 y sobre todo durante la primera década de los 2000 se fue popularizando hasta alcanzar un gran prestigio por ser uno de los métodos más seguros para evitar entradas de terceros a nuestros servicios o datos personales.
Hoy en día la experiencia de usuario se centra, como no puede ser de otro modo, en proporcionar soluciones interactivas que ofrezcan un intercambio continuo de información con el usuario para poder generarse, hablamos de la interacción hombre-máquina. Concepto que hace más de 20 años acuñó Donald Norman bajo el término User Experience en su obra The Design of Everyday Things.
Cada vez más se requiere seguir estándares ISO para la gestión documental en nuestra compañía. Los estándares nos permiten optimizar los procesos de gestión documental, además de acercarnos a la posibilidad de lograr la certificación ISO. Esta certificación será especialmente interesante para establecer y acreditar niveles de calidad en los procesos que se desarrollan en nuestra organización.
¿Conoces los requisitos ISO para que nuestra empresa pueda tener un buen sistema de gestión documental? Te explicamos en este artículo la normativa ISO y la gestión de documentos.
Los sistemas multicloud están basados en una nube formada por más de un servicio de nube, que puede ser tanto pública, operada por una empresa de servicios, como privada, operada y gestionada únicamente por sus usuarios finales.
¿Recuerdas cómo era el puesto de trabajo del ayer? Se trataba de puestos de trabajo inmóviles y que difícilmente podían llevarse fuera de la oficina. Conceptos como la nube o el teletrabajo simplemente no existían, porque el ordenador era fijo y la conexión a los servidores sólo podía hacerse en la misma oficina. La virtualización y la nube lo han cambiado todo, pero ¿cómo afectará la ciberseguridad a los espacios de trabajo en un futuro?
El año 2018 fue el año de la transformación digital. Según el grupo análisis IDC Spain, en 2018 el 9% de las compañías consultadas por IDC aún no había empezado su proceso de transformación digital. En cambio, para la mitad de las que sí habían empezado el proceso de transformación digital, este se había convertido en fundamental. El gasto de las empresas en IT a lo largo de 2019 alcanzará casi los 50.000 millones de euros, un aumento cercano al 2%.
Las bases de datos se han convertido en uno de los principales objetivos de los ataques informáticos. Se trata de un botín muy preciado para los ciberdelincuentes ya que la información en la era de internet, es poder. Necesitamos dotar a nuestra empresa de una estrategia coherente y efectiva contra los posibles ataques, pero también para mantener el cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y privacidad. Por eso, debemos tomar todas las medidas necesarias para mantener a salvo la información de nuestra compañía.
La figura del Talent Acquisition Manager es fruto de la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos dentro de los recursos humanos. Las redes sociales han empezado a jugar un papel decisivo en la manera en que las empresas captan talento, además de cambiar la manera en la que los candidatos buscan activamente empleo. En paralelo, el big data ha generado unas figuras de alta especialización dentro de los departamentos dedicadas a la gestión del personal.
Las películas de ciencia ficción han presentado siempre una visión apocalíptica de la inteligencia artificial (IA o AI en sus siglas en inglés). En esa visión, las máquinas aprendían a sentir y a tomar decisiones basadas en sus propios sentimientos. Fue Isaac Asimov con sus novelas futuristas como “Yo, Robot” quien cautivó millones de lectores de todo el mundo con unos robots con auténticos sentimientos. La realidad ha quedado en otro lugar muy distinto.
La estrategia Ocean Blue ha supuesto una revolución en la estrategia empresarial, ya que se trata de abandonar la competencia destructiva que encontramos en los ámbitos empresariales con mayor concurrencia.
En el mundo de la comunicación y la preocupación que muchas empresas tienen por la percepción que tienen de ellas sus clientes, aparece la necesidad de crear una marca propia también hacia el interior. La estructura laboral de una compañía también debe tener su propia filosofía hacia sus trabajadores.
Desde el principio de la historia y la escritura, la humanidad ha hecho uso de los métodos de cifrado para evitar que ciertas informaciones puedan caer en manos no deseadas. En contexto de guerra o de informaciones ‘reservadas’ las sociedades han creado soluciones más o menos ingeniosas para poder cifrar informaciones y hacer imposible su comprensión si caen en manos del enemigo. El caso más famoso es el de la máquina Enigma que desarrollaron los alemanes durante la II Guerra Mundial y que era tan sofisticado que se necesitaron años de dedicación para encontrar el patrón de descifrado.
La huella digital es un concepto que incorpora todos los registros y rastros que dejamos cuando utilizamos internet. En la mayoría de los casos son beneficiosos para el usuario, pero en otras pueden ser realmente perjudiciales ya que nunca son irrelevantes. Estos registros representan información sobre nosotros que pueden servir a terceros para ganar dinero o bien conocer nuestras preferencias y poder vender mejor sus productos.
En estos últimos 15 años la infraestructura IT de las compañías se ha transformado radicalmente, no sólo por el paso del servidor físico a la nube, sino también por el aumento de procedimientos y también riesgos.
Los entornos de infraestructura GxP son entornos regulados y deben asegurar que las actividades que se realizan sobre ella no tengan impacto sobre el paciente. La seguridad es uno de los puntos mas importantes en los que la cualificación se debe basar.
El big data está llegando a todos los rincones de las organizaciones.
Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día.
Las organizaciones han trabajado durante muchos años con una estructura acorde con su tiempo y sus propias necesidades, pero en la actualidad los procesos laborales y personales se han fragmentado.
Cuando hablamos de ciberseguridad muchas veces nos quedamos con conceptos muy importantes sobre cómo proteger nuestros entornos IT.
La metodología Lean Manufacturing (producción ajustada) es un modelo de gestión enfocado en un flujo creado para poder entregar a los clientes de una compañía el máximo valor añadido sobre un producto.
La transformación digital está llevando a muchas empresas del mundo pre-internet, o donde la adopción de la red supone únicamente abrir una web, a un nuevo escenario plagado de retos.
Esto implica adaptarse a nuevas necesidades que plantea este cambio, lo que genera una serie de competencias en el campo de lo digital que los profesionales en la materia deben tener.
La destreza digital será uno de los grandes puntos fuertes a tener en cuenta por las empresas.
El año 2018 ha sido muy interesante en cuanto a novedades en el sector de las tecnologías de la información y el soporte IT.
Ha sido el momento en que hemos empezado a oir hablar de los chat bots, los sistemas basados en la inteligencia artificial, el 5G o el blockchain.
La ciberseguridad es una de las grandes preocupaciones en las empresas.
En los últimos años el aumento de los ataques hacia los sistemas informáticos ha sido constante, como lo ha sido también su gravedad.
El DevOps es uno de los conceptos de los que más se escucha hablar en los entornos IT y está asociado a las estrategias y metodologías que se derivan de la transformación digital y la adopción del método Agile. Pero este año 2018 ha traído nuevas tendencias que debemos en cuenta de cara a la transformación digital de las empresas.
Si trabajas en la implementación de un plan de ciberseguridad para tu empresa, seguro que has escuchado acerca de todos los puntos que debes determinar para asegurar que tu empresa está lo más prevenida posible ante un hipotético ataque.
En ocasiones se tiende a no entender correctamente a qué nos referimos cuando hablamos de Phishing o Spam y, en consecuencia, es complicado prevenirlos o saber cómo actuar.
En este artículo queremos arrojar algo más de luz en estas dos amenazas.
La transformación digital es un proceso que persigue recomponer las dinámicas empresariales para adaptarlas no sólo a las tendencias de un futuro cercano, en las que las tecnologías de la información serán más y más importantes, sino para adaptarlas a un presente en que las herramientas digitales y la nube juegan un papel predominante.
Es posible que hayas escuchado alguna vez el término DevOp o DevOps pero, o bien no acabes de situarlo o bien no sepas a qué se refiere en concreto.
Si ese es tu caso, en este artículo intentaremos explicar los curiosos orígenes de este término y su poder en la gestión de servicios IT.
El cloud computing está siendo uno de los saltos tecnológicos más interesantes e importantes de los últimos años.
Según el estudio de Kaspersky Lab y B2B International sobre ciberseguridad en las grandes empresas presentado en 2017, en el año 2016 el presupuesto medio que las grandes empresas destinaban a la ciberseguridad era del 22% del total del presupuesto en IT.
De todo aquello que podemos encontrar en una empresa, la información es sin duda la parte más valiosa.
Los ciberataques han dejado de centrarse en la parte económica, para centrarse en el robo de datos importantes, como los listados de clientes y proveedores o bien los datos de transacciones.
La seguridad total y la ausencia de riesgos absoluta no existe y no es bueno creer que podemos tenerlo todo previsto.
Seguro que lo has leído o escuchado más de una vez y más de dos veces: si no estás en internet, no existes.
Eso es así y hay que estar en la red, pero ¿cómo?
La tecnología avanza imparable según se acerca el fin de esta segunda década del siglo XXI.
Identificar los riesgos que rodean el día a día de la gestión de proyectos, es tarea del Project manager.
Seguro que has escuchado hablar de la metodología Agile y posiblemente en algún momento has estado inmerso en su concepción o desarrollo. Pero para muchos trabajadores o directivos, la metodología Agile es algo que suena distante o, incluso, desconocido, como el Lean Management.
Todas las empresas se enfrentan un número cada vez mayor de amenazas para su seguridad e integridad.
Posiblemente hayas oído hablar del término Lean (en inglés: esbelto, delgado)
La ciberseguridad es uno de los principales pilares sobre el que se debe cimentar nuestra empresa. Ser capaces no sólo de afrontar un ataque, sino también de prevenir que se produzca empleando las herramientas adecuadas, preparando al personal para semejante eventualidad y creando las líneas de defensa. Pero también hay que tener en cuenta otros aspectos que, llegado el momento, pueden ser vitales.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todas aquellas herramientas que nos ayudan a interconectar de una forma mucho más eficiente, la sociedad con el entorno digital que ha florecido en la red.
Diariamente, empresas y particulares sufren ataques de ciberseguridad que cada vez son más sofisticados y se basan en estrategias cada vez más complejas y difíciles de combatir.
El 25 de mayo entró en vigor el cambio legislativo más importante de los últimos años en lo que a protección de datos se refiere.
Se trata de la nueva Ley General de Protección de Datos (LGPR) o en inglés General Data Protection Regulation (GDPR).
En los últimos años los ataques a particulares y empresas a través de la red se han convertido en uno de los principales focos de atención económicos y sociales.
Pensemos por un momento cómo era una empresa hace 25 años, cómo era hace 10, cómo es ahora y como creemos que será en un futuro no muy lejano.